|
|
Cuando los españoles llegaron a estas tierras afiebrados de oro, los indígenas no entendían semejante frenesí y les repetían una y otra vez que el oro no sirve para comer: para ellos el verdadero tesoro era el maíz, ingrediente basico de nuestra querida arepa.Algunas fuentes aseguran que la palabra 'arepa' proviene del cumanagoto, lengua de la etnia caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía, hoy Cumana.Con la aparición de la harina precocida quedó atras el engorroso procedimiento de hacer arepas de maíz pilado. Gracias al ingeniero mecanico venezolano Luis Caballero Mejías basta mezclar la harina de maíz precocida con agua, amasar bien, hacer la arepa y ponerla sobre el budare caliente.La arepa se come en todo el país, casi todos los días en el desayuno o en la cena, bien sea como plato principal o como acompañante.A principios de 2014 nuestra arepa se laureó internacionalmente, ocupando el primer puesto de los mejores desayunos del mundo en un ranking elaborado por el reconocido blog Thrillist, especializado en viajes, comidas y bebidas.
Es practica común del venezolano comerse unas resueltas arepas después de rumbear.En Caracas hay muchas areperas. Entre las mas conocidas esta Misia Jacinta, con mas de 30 años, ubicada en El Rosal y donde la mas popular es la reina pepiada. Esta abierto las 24 horas del día.
El Tropezón, en Los Chaguaramos, lleva mas de 40 años deleitando a los amantes de las arepas. José Manuel Garcés, uno de sus dueños, nos comenta que 'antes de que se llamaran areperas estos negocios eran conocidos como tostadas, pues una vez que se cocinaban las arepas, estas eran abiertas y cada lado puesto a tostar en la plancha'.En este local hasta 1981 las arepas eran de puro maíz pilado, y hasta hace siete años a la brasa. Es de su invención la arepa pata-pata, en honor a Miriam Makeba, cantante surafricana, quien puso de moda en los años 70 una canción con ese nombre. La pata-pata de El Tropezón es de caraota, queso rallado y aguacate. También ofrecen el popurrí, con carne mechada, caraota y queso blanco, y tienen una gran variedad de las tradicionales. Han pasado por aquí figuras tan prominentes como el presidente Hugo Chavez.
La Arepería 24 Horas, en Santa Mónica, con 12 años de servicio, logró calar en los comensales rumberos. Entre sus asiduos visitantes estan Rafucho el Maracucho y los miembros de Guaco, así como otros artistas de la farandula. Aquí la mas pedida es la sifrina.En Vista Alegre, parroquia El Paraíso, nos encontramos con El Canario, arepera de tradición en la zona, famosa por la generosidad de sus rellenos, así como por su codiciada arepa de pernil.
En Maracaibo son muy conocidas las areperas Casimiro, en la avenida Cecilio Acosta; Tostadas El 25, en Delicias, y El Popular Pedro, donde nunca puede faltar como relleno el popular queso zuliano Santa Barbara. Mientras, en Valencia esta la conocida arepera Qué Arepa, popular por su variedad de rellenos.... REGRESAR |
| Fecha publicada: 05/01/2015 Fuente: Ultimas Noticias Tema: comida
|
*** noticias no disponibles *** |
|