|
|
Las bodegas Mercados de Alimentos (Mercal) surgieron como una respuesta del Gobierno a los dos meses y medio de paro cívico y petrolero que lideró la oposición venezolana entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. El abastecimiento irregular de alimentos por la falta de combustible y el cierre de varios comercios durante esos meses, motivó que el Ejecutivo ideara la Misión Alimentación como una vía para suministrar los productos de primera necesidad directamente y a precios subsidiados.
Luego de 4 años de fundada esta misión abastece a 15 millones de personas en más de 14.000 puntos de venta entre bodegas Mercal tipo I (para la venta exclusiva de alimentos del Gobierno) y tipo II que operan como establecimientos mixtos donde además de productos de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), también se comercializan artículos de marcas privadas.
Este programa ha sido calificado por algunos especialistas en mercadeo como un logro gubernamental: Explotar un nicho que no había sido atendido por la red de comercios privados y ubicar puntos de venta de alimentos a bajos precios en los barrios para la población de pocos recursos.
Fórmula que comienza a ser imitada por grandes cadenas comerciales con supermercados a bajos costos.
Sin embargo, las denuncias sobre la desviación de productos de Mercal a comercios privados y a los vendedores informales, donde se consiguen con sobreprecio, así como el contrabando hacia Colombia y el abastecimiento irregular han empañado los logros de esta misión.
Una encuesta de Datanálisis indicó que para septiembre pasado, 53% de la población manifestaba hacer o haber hecho alguna compra en Mercal, mientras que para enero de este año la cifra bajó a 47%. Los niveles de satisfacción de los consumidores en general con esta misión se redujeron de 74% a 64% en 5 meses. La causa: la falta de algunos alimentos.
Están mejorando.
El actual ministro de Alimentación, Rafael Oropeza, que llegó nuevamente al cargo a mediados de enero pasado, prometió que en 3 meses el abastecimiento en las bodegas de Mercal estaría resuelto.
En noviembre de 2006 en Mercal se comercializaban 63.511 toneladas de alimentos, frente a las 135.757 toneladas que se vendieron en el mismo mes de 2005.
Las ventas en estas bodegas promediaban las 111.000 toneladas mensuales hasta octubre de 2006, cuando cayeron a 107.722 toneladas, según el informe de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Alimentación.
Pese a que no se ha llegado a las 111.000 toneladas que se vendían en esa fecha, el presidente de Mercal, Félix Osorio, asegura que se ha recuperado el abastecimiento hasta llegar a las 90.000 toneladas de alimentos suministrados por CASA a las bodegas de Mercal al cierre de marzo.
Aclara que la alta rotación de alimentos por el incremento de la demanda es la responsable de que se agoten los productos de los anaqueles.
"La rotación de alimentos en las bodegas es muy rápida, cuando llegan en la mañana por ejemplo leche, azúcar, caraotas y pollo, a las 3:00 de la tarde no queda nada. Esto no sólo es por los bajos precios sino por la calidad de los productos.
Hay una gran explosión de venta", dijo.
Agrega Félix Osorio que mensualmente CASA suministra 12.000 toneladas de pollo, 5.000 de leche en polvo, 19.000 de azúcar y 23.000 toneladas de harina de maíz precocida entre otros 15 rubros que tienen precios subsidiados.
Reveló que se analiza un plan para elevar la cantidad de alimentos vendidos en los 14.000 puntos de venta de Mercal, 111.000 a 170.000 toneladas mensuales. Decisión que tendrá que ser tomada por el Presidente de la República, por cuanto esto implicaría la erogación de mayores recursos para la Misión Alimentación.
Osorio señaló que pese a los problemas por la falta de leche en el mercado internacional, CASA ha asegurado la compra de varias toneladas de este producto para garantizar el abastecimiento en las bodegas del Gobierno. Igualmente se analiza la importación de una cantidad de productos lácteos de Brasil.
También dijo que este año prevén ampliar la red de frío en las bodegas para habilitar la venta de productos perecederos como charcutería, carnes, hortalizas, bebidas lácteas y achocolatadas. Así como fortalecer los centros de acopio y el transporte.
En un recurrido por varias bodegas de Caracas la constante era la falta de azúcar, pollo, arroz, aceite y leche en los anaqueles. Algunos expendedores aseguraban que la mercancía llegó el martes y se vendió ese mismo día. Además de que el reparto de alimentos se interrumpió por la Semana Santa.
El domingo 22 de abril el megamercal volverá a Los Próceres y esta vez se unirán cooperativas de los fundos zamoranos para la venta de productos agrícolas.
Además, contarán con jornadas de medicina preventiva, vacunación, cedulación, renovación de licencias de conducir, emisión de certificado médico vial y barbería. En el último mercado se vendieron más de 2 millones de kilos de alimentos.
Reacciones DESDE LA CALLE Mariela Sabino Pedro Pinto
...
"El Mercal hoy lo veo bien, ...
"Cuando empezó, Mercal pero siempre tiene sus fallitas.
Cuando uno pide un producto, los que trabajan aquí dicen que no hay y luego lo sacan. Yo creo que hay mucho acaparamiento como los buhoneros que venden productos Mercal en la calle. Se tiene que colocar policías en la calle que les quiten las mercancías". era bueno. Ahora es pésimo.
Tiene que haber más comida, lo principal como aceite, caraotas, pollo. Yo paso todo los días y cuando hay cola es que hay comida. Del resto no hay ningún tipo de alimentos, puro papel, productos de limpieza. Eso no es esencial. Pero el pollo llega cada mes". REGRESAR |
*** noticias no disponibles *** |
|