20 de Abril de 2024  
Acerca de | Mapa del Sitio | Recomiéndenos | Pagina de inicio | Novedades |
2284 webs  
   

Noticias y Titulares de Venezuela


Novedades en Guia.com.ve

Temas
PRINCIPAL

Acerca de Venezuela
Automóviles
Bienes Raices
Comercio Exterior
Comida y bebida
Compra y venta
Computación
Cultura y arte
Deportes
Economía y finanzas
Educación
Emergencias
Empleo y trabajo
Empresas
Entretenimiento
Eventos y fiestas
Franquicias
Gobierno
Hogar
Internacional
Internet
Juegos
Leyes y Trámites
Marketing y Publicidad
Medios de Comunicación
No Gubernamental
Petroleo y Energia
Política
Salud
Sexo
Sucesos
Telecomunicaciones
Transporte
Turismo

ACTUALIDAD
CALENDARIO
NOTICIAS
RANKING
RSS
TIENDA
VIDEOS

IN ENGLISH
De interés



 


"Polar, siendo una empresa nacional muy importante, está lejos de ser un monopolio"

"Llegará el momento donde la revolución tenga el control de las actividades fundamentales para el procesamiento de alimentos y del transporte para que no se tenga de por medio el interés capitalista, la ganancia, la corrupción, el interés egoísta del privado".

Esta frase de Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo, resume la metamorfosis que ha ocurrido en el sector de los alimentos en los últimos años.

Para el economista Ángel Alayón es indudable que la actual radiografía de la agroindustria nacional poco tiene que ver con la que había antes del ascenso del presidente Chávez al poder.

"Ha habido una recomposición de la propiedad en el sector alimentos, ahora el Estado es un actor directo de la producción, distribución y comercialización de alimentos. No es el mismo sector alimentos que teníamos hace diez años".

El también profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) ha seguido de cerca esta reorganización industrial y agrega unas cifras.

El Estado, además de regular precios, controlar las importaciones, posee 75% de la capacidad instalada de producción de café; 52% de azúcar; 42% de la harina precocida; 40% del arroz y 25% de aceite y leche, respectivamente. Pero ahí no se agota la potencia del músculo estatal. El Gobierno también ha aumentado su participación en la distribución y comercialización de productos alimenticios gracias a las expropiaciones.

"Esto lo que muestra es que el Estado decidió ser un actor fundamental en el sector alimentos", reitera Alayón.

-¿Con esos datos es posible responsabilizar exclusivamente a los privados cuando ocurren problemas de desabastecimiento?

-No. Ya en materia de producción de alimentos hay una clara corresponsabilidad del sector privado y el sector público. La disponibilidad de alimentos efectiva en Venezuela depende de que ambos produzcan eficientemente y a su máxima capacidad.

-¿Y eso está ocurriendo?

-Las últimas cifras de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) reportan un incremento de 2,2% interanual de producción en medio de un país que, según las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), tiene una recesión importante. Es decir, las empresas privadas han respondido produciendo más.

-Usted habla de una "recomposición de la propiedad", pero el Gobierno nacional acusa a los privados, especialmente a Empresas Polar, de mantener un monopolio.

-Un monopolio es una situación muy particular en cualquier economía del mundo. Es una situación donde existe una sola empresa, es decir, un solo oferente que controla el producto y la distribución de ese producto, afectando todas las variables de mercado. Polar no cumple con esa condición, Polar no es un monopolio por donde lo quieran mirar y eso también lo dicen las leyes venezolanas que se refieren al tema del monopolio.

-¿Pero Polar no es una compañía que domina ampliamente el mercado en varios de los rubros en que participa?

-Las categorías donde participa Polar son alimentos, refrescos y cervezas. No hay ninguna categoría donde Polar esté solo, hay competencia en esas categorías: en cerveza hay tres, en malta hay tres, en agua mineral hay 61, en jugos 20, en harina precocida son diez, en aceite comestible son nueve, en el segmento de la margarina hay cinco, mayonesa son doce, pastas 15 y salsa de tomate hay ocho.

Pero no es solamente el tema de cuántos participantes hay, sino también contra quién compite la empresa. Polar compite con grandes transnaciona- les como Coca-Cola, Brahma, Heinz, Cargill, Parmalat, entre otros.

-¿Y en esta nueva fotografía del sector alimentos el Estado también está compitiendo con Polar?

-Con las regulaciones venezolanas el Estado controla las importaciones, decide qué se puede importar, cuándo y cómo; en cuanto a materia prima y productos procesados, controla parte de la materia prima nacional y además regula los precios. Todo esto configura una conclusión y es que Polar, siendo una empresa nacional muy importante, con una preferencia de los consumidores en varias de sus categorías, está lejos de ser un monopolio. Sus competidores son de talla mundial, aparte de las nacionales, y el Estado también es un competidor propio de Polar y participa como un ente regulador.

-Si las autoridades conocen esta realidad, ¿qué se persigue? ¿Por qué es recurrente la amenaza de una posible intervención a Polar?

-No puedo saber, no puedo interpretar qué se persigue. En todo caso, creo que en Venezuela todos los sectores, empresa privada, sector público, los ciudadanos en general, deberían tener un solo objetivo: cómo incrementar la oferta de alimentos disponibles, de calidad y en los mejores precios posibles para todos los venezolanos.

-¿Cómo puede materializarse esa meta?

-La única manera de garantizar la seguridad alimentaria en Venezuela es que haya un incremento de la oferta disponible de alimentos. Ahora, eso en ningún país del mundo se ha logrado sin la participación de la inversión privada. En el mundo no hay ningún ejemplo donde se haya logrado incrementar de forma sostenida la producción de alimentos y donde el consumidor tenga la libertad de elegir lo que quiera consumir sin la participación del sector privado.

-Pero en la práctica el Gobierno avanza y domina más al sector, especialmente a través de las expropiaciones.

-La política de transferencia de propiedad de manos privadas a manos del Estado no tiene en empresas productivas ningún efecto en cuanto a la posibilidad de incrementar la producción de alimentos. Si dentro de la política pública el Estado decide ser un actor importante, sin duda que el impacto económico y el bienestar de la población es mucho mayor si se crean nuevas plantas, si hay nuevos empleos y una cantidad mayor de productos.

La expropiación es una política muy costosa y es costosa para toda la sociedad porque implica la transferencia de propiedad que, cuando son empresas productivas, no hay mayor efecto en la producción. Una manera de pensar cuándo una expropiación tiene sentido económico es cuando el valor de lo expropiado es mucho menor que el valor total de la obra que se está construyendo y lo que se está haciendo.

-Ese prinicipio no pareciera aplicarse en este momento. Incluso, la expropiación se está empleando como sanción.

-La expropiación como sanción es una medida absolutamente desproporcionada porque si a alguien lo acusan de una violación de la ley, las leyes tienen sus mecanismos para sancionar el incumplimiento de una norma. Pero la expropiación nunca debería hacerse como una sanción, como un castigo. La expropiación tiene una sola justificación: causa de utilidad pública y la utilidad pública tiene que ver con que la sociedad tiene que salir ganando y nadie tiene que salir perjudicado.

-El Estado tiene presencia importante en la producción, distribución y comercialización de los alimentos. ¿Es el preámbulo de un modelo de planificación centralizada y estatal?

-Lo que se ha venido también configurando en el sector alimentos es cada vez más la intención no sólo de regular sino de aplicar medidas de planificación por parte del Gobierno. No sé cuáles son los siguientes pasos, pero la planificación centralizada en materia de alimentos ha tenido experiencias muy lamentables en buena parte del mundo.

-¿Qué riesgos se correrían con la implantación de un sistema de ese tipo?

-La economía es muy dinámica, los deseos, las preferencias y necesidades de los ciudadanos cambian muy rápidamente. Cuando una sola decisión del planificador central obliga a que todos los actores de un sector deban cumplir la misma orden, se introduce un riesgo sistémico a todo el sector si el planificador se equivoca. Si el error lo hubiera hecho un privado es un error parcial que tiene un efecto que la gente puede corregir muy rápido porque les duele el bolsillo a los empresarios que cometieron el error. Si lo haces generalizado el error se multiplica y cuando eso ha ocurrido se han dado graves consecuencias en la provisión de alimentos. REGRESAR


Fecha publicada: 13/06/2010
Fuente: El Universal
Tema: economia
Tags: Nacionalización de Empresas


NOTICIAS RELACIONADAS

Noticias por día


*** noticias no disponibles ***
     
 

Copyright 2002-2018 por Guia.com.ve
Su privacidad | Contáctenos

Noticias de Venezuela | Carros en Venezuela | Eventos y fechas de Venezuela | Turismo en Venezuela | Gobierno de Venezuela | Inmuebles en Venezuela | Empresas de Venezuela | Internet en Venezuela