|
|
¿El nuevo Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) del Banco Central de Venezuela (BCV) podrá ser usado para subsanar las deudas con los proveedores extranjeros? ¿Cómo se puede optar al componente adicional de $5.000 para viajes? ¿Se complementará con el que activa Cadivi?
Éstas son algunas de las interrogantes que se hacen empresarios del país frente al nuevo sistema implementado por el BCV.
Algunos empresarios revisan una y otra vez las instructivos del ente emisor para empaparse del tema y ver si aclaran dudas. Y hay otros que se acercaron al sistema y ya fueron rechazados.
Así les ocurrió a los empresarios del sector distribuidor de electrodomésticos. La mayoría de los afiliados a la Asociación Nacional de Distribuidores y Equipos Electrodomésticos (Anafaden)-que cubren 70% del consumo local estimado en $2 millones en 2009- fueron rechazados.
Se debió a que hay empresas que se encuentran en situaciones que están fuera de las normas, pero que anteriormente iban al permuta sin problemas.
En teoría, las empresas que tengan solicitudes en Cadivi retrasadas en más de 90 días, sí podrán ingresar al Sitme. Pero tendrían un tope de $350.000. ¿Cómo manejarían el resto de la deuda?, se preguntan diversos empresarios.
Y, por otro lado, las que estén por debajo de esos 90 días, no podrían ingresar en el sistema del BCV. Anteriormente, en esos casos, ellas solventaban el problema en el permuta. Si ahora no pueden acercarse al mercado sustituto, ¿cómo harán para subsanar sus deudas?
En el caso particular de las empresas de Anafaden, indagan de qué manera tendrán sus cuentas claras si las obligaciones que ya se han contraído con los proveedores extranjeros son superiores a los $350.000 que admite el Sitme y si, por otro lado, Cadivi tiene deudas de hasta $190 millones.
Dicen que ese máximo fijado por el BCV se aleja de la realidad, pues alcanza para cubrir 15% de su demanda mensual.
Pedidos y créditos en stand by
La asociación asegura que esa situación ha generado que los proveedores paralicen líneas de crédito al no contar con garantías.
Las dudas siguen y mientras tanto se afectan las cartas de crédito, las órdenes de compra e importaciones necesarias para reponer inventarios. En el sector de electrodomésticos creen que se reducirán los lapsos inventario, que están entre 70 y 90 días.
La industria del vestido se abocó a entender el Sitme que sustituye el mercado permuta, donde esas empresas realizaban hasta 50% de sus operaciones.
'Ahora estamos medio enrededados, tratando de revisar los instructivos, pero puedo decir que las normas son restrictivas', comenta la presidenta de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido, Mariela Osorio.
Asegura que hay muchas empresas de su sector cuya situación no encaja con las normas establecidas, como las que tienen solicitudes en Cadivi con retrasos de menores y mayores a los 90 días.
Osorio explica que la situación se complica al ver que los pedidos están paralizados, que crecen las deudas con proveedores, que las ventas caen en ese sector entre 20 y 40% en lo que va de año, dada la recesión económica, los problemas en aduana para nacionalizar mercancía y que no se puede importar desde Colombia.
Ver costos
Mientras los empresarios de la Cámara de Industriales de los Valles del Tuy esperan una semana a ver cómo va operando el mercado, evalúan cuál podría ser el incremento de los costos de producción en caso de que se vean en la obligación de acudir al Sitme, donde el valor del dólar es superior al de Cadivi. Su presidente, Hugo Schlicht, comenta que aunque Cadivi está 'lento, muy lento, al final ha venido pagando'.
Cuenta que algunos de los 130 empresarios afiliados de diferentes sectores como plástico, automotriz, alimentos, construcción y químicos se debaten entre tres problemas: la lentitud de Cadivi, pues pueden pasar más de 80 días sin que liquide, en los efectos negativos de aumentar precios en caso de acudir al Sitme y la insuficiente capacidad del sistema.
En las agencias de viajes y turismo ya se reciben llamadas de clientes quienes preguntan cómo se manejará el componente adicional de $5.000 para viajeros, si se dará en efectivo o si hay que tener cuenta en el exterior y si es un monto independiente o no del cupo de viajero de Cadivi.
Es por eso que las agencias se acercan a sus operadores bancarios para hacer las consultas, según comentó Fernando Larriva, presidente de la Asociación de Venezuela de Agencias de Viaje y Turismo (Avavit).
Indica que en el sector turístico los más interesados en el sistema podrían ser los operadores, quienes son los que adquieren los mayores compromisos con hoteles o pago de cruceros. Dice que por los momentos 'pareciera' que esas organizaciones no tendrían mayores problemas con el máximo monto asignado por el BCV, ya que son 'pocas' las transacciones que deben hacer en sus procesos. REGRESAR |
| Fecha publicada: 16/06/2010 Fuente: El Mundo Tema: economia Tags: El Dólar y Cadivi
NOTICIAS RELACIONADAS |
*** noticias no disponibles *** |
|