|
|
El cierre completo o parcial de servicios médicos por falta de residentes y especialistas en los principales hospitales de la capital ya no sorprende, lamentablemente. En el Hospital Vargas los postgrados de anatomía patológica, cirugía cardiovascular y de tórax y nefrología se quedaron sin residentes, en el José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia la emergencia pediátrica funciona hasta el mediodía y la terapia de adultos está por reinaugurarse pero sin médicos...
Con este panorama, replicado en otras instituciones, se inicia el 2011 en el sector salud. 'Este va a ser un año muy duro, porque cada vez hay menos residentes', advierte Manuel Parra, representante de la Sociedad Médica del Jesús Yerena de Lídice. En este centro hospitalario de 18 residentes que deberían tener en el área de pediatría solo cuentan con cinco y también le faltan seis especialistas, acota Parra.
'El Estado debe asumir este problema, se nos está enredando el papagayo y no hay respuesta aparente. Aquí los residentes están sobrecargados de trabajo y ya tienen una posición radical, algunos han pedido cambio de sede por el exceso de trabajo', cuenta Parra.
En el hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes, la única residente que quedó tras la reciente graduación de los del tercer año del postgrado se vio obligada a pedir cambio ante la ausencia de otros estudiantes, comentó el representante de la sociedad médica, José Luis González.
El director de este centro, Wilmer Báez, confirma que las áreas más críticas por el déficit son pediatría, medicina interna y terapia de adultos. 'Aquí estamos más adelantados que otros hospitales en cuanto a las obras, las terapias están listas, la emergencia está por entregarse, los quirófanos ya fueron actualizados, el área de rayos X también, pero tenemos como los demás, ese problema de los residentes', comenta.
El año pasado en el hospital de Los Magallanes intentaron mantener el ritmo de trabajo en la emergencia de adultos a través de un convenio con los estudiantes del postgrado de Medicina General Integral. 'Al principio hubo resistencia, pero luego los demás médicos los aceptaron, teníamos dos galenos por día, eso nos complementaba la ausencia', recuerda Báez, quien espera renovar dicho convenio para no repetir la historia del año 2010.
La realidad del Hospital JM de Los Ríos no dista mucho del resto de los centros con servicios ya nombrados. De los 60 residentes (20 por cada año) que deberían tener, este 2011 lo comenzaron con solo 27. 'Las condiciones están críticas. Los quirófanos tienen dos años en remodelación, la emergencia tiene pendiente un proyecto que no se ha iniciado, el ala sur se tuvo que cerrar por filtraciones de aguas negras... todo eso, sumado a los sueldos que no son nada atractivos, inciden en la falta de médicos', opina Huníades Urbina, del servicio de emergencias del hospital.
En el hospital Vargas, se recién graduaron 56 estudiantes de postgrado y apenas contrataron como adjuntos 33% de los recién egresados, dice Eduardo Rivas, quien formó parte de la Sociedad Médica de Residentes hasta diciembre del 2010.
'A pesar de que la demanda era más alta, fue lo que pudieron contratar', apunta Rivas, quien recuerda que aún la emergencia no presta servicio y es poco lo que han avanzado en las obras desde el 2007 cuando se dio inicio al proceso de remodelaciones. REGRESAR |
| Fecha publicada: 07/01/2011 Fuente: El Universal Tema: salud
|
*** noticias no disponibles *** |
|