Las adecuadas condiciones sanitarias en las que se encuentran los refugios habilitados en el país para atender a las familias damnificadas, evitan en gran medida la generación de brotes epidémicos. Sin embargo, no se descarta la posibilidad que se produzcan algunos casos de enfermedades infecciosas como gripes, diarreas y fiebres.
La viceministra de Redes de Salud Colectiva, Miriam Morales, explicó este viernes que en caso de notificarse personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, entre otras, es necesario aclarar que éstas no son producto de la condición de refugiado, ni tampoco fueron generadas dentro de los mismos.
Destacó que actualmente en los refugios no están dadas las condiciones para que ocurran casos de enfermedades como la leptospirosis, pero de reportarse algunas situaciones aisladas de enfermedades infecciosas, existe plena garantía de atención y respuesta inmediata.
“No hemos tenido brotes de afecciones transmisibles en los refugios. Lógicamente, sí hemos tenido, por ejemplo, un caso de meningitis, diarreas en algunos refugios pero que tienen que ver con infecciones alimentarias. En esos casos, reciben atención inmediata para evitar deshidratación”, señaló Morales.
Descartó la posibilidad de brotes epidémicos en refugios, debido a que el Gobierno Nacional ha tomado las medidas sanitarias correspondientes tanto al manual nacional como a estándares internacionales.
Asimismo, indicó, que de manera permanente se mantiene la vigilancia epidemiológica en función de garantizar las medidas de control que eliminen las posibilidades de transmisión de afecciones respiratorias, infecciones neurológicas primarias, incluso infecciones como leptospiropsis.
Sobre esta última patología, la viceministra señaló que durante todo el año 2010 se confirmaron 282 casos de leptospirosis, pero descartó que alguno de ellos se haya producido dentro de los refugios habilitados... REGRESAR |