|
|
Representantes del negocio farmacéutico solicitarán una reunión con el Ejecutivo para discutir la nueva realidad del sector tras la devaluación.
'El interés es poder sentarnos con ellos para discutir eso, para poner en una perspectiva más técnica el asunto', expresó una fuente ligada al sector en relación al posible ajuste de precios de algunos productos.
Isabel Iturria, viceministra de Recursos para la Salud, expresó el pasado jueves que el costo de los medicamentos no debía modificarse durante el primer trimestre de 2011, ya que esa mercancía se compró con la tasa de 2,60 bolívares por dólar. 'Todo el primer trimestre circulan productos adquiridos el año anterior, bien sea porque llegaron al país a finales de año o porque ya habían sido comprados en 2010 con divisas autorizadas a 2,60 pero que están llegando de manera progresiva durante el transcurso del primer trimestre de este año', reseñó AVN.
La fuente consultada indicó que la afirmación de la funcionaria es 'parcialmente verdad', pero que la fijación de precios depende de varios factores, además del cambiario. 'A lo mejor un precio puede mantenerse hasta marzo, pero otros pueden ajustarse si antes se agota la materia prima o por el efecto de la inflación', explicó.
No obstante, aseguró que no se trataría de aumento similar al porcentaje de la devaluación (65%) y ratificó que no hay problemas de desabastecimiento. 'Es importante que el Gobierno entienda que no hay una intención especuladora'.
Avanza el Estado
Iturria informó que el Gobierno espera controlar 70% del mercado farmacéutico a través de la producción local. 'En los próximos tres o cuatro años deberíamos tener nosotros 70% de la producción de medicamentos en Venezuela y en manos del Estado', dijo a AVN.
En este momento, 77% de los fármacos que demanda el mercado local provienen del exterior y sólo 23% es producción local, mayoritariamente de empresas privadas. REGRESAR |
| Fecha publicada: 17/01/2011 Fuente: El Universal Tema: salud
|
*** noticias no disponibles *** |
|