18 de Septiembre de 2025  
Acerca de | Mapa del Sitio | Recomiéndenos | Pagina de inicio | Novedades |
2284 webs  
   

Noticias y Titulares de Venezuela


Novedades en Guia.com.ve

Temas
PRINCIPAL

Acerca de Venezuela
Automóviles
Bienes Raices
Comercio Exterior
Comida y bebida
Compra y venta
Computación
Cultura y arte
Deportes
Economía y finanzas
Educación
Emergencias
Empleo y trabajo
Empresas
Entretenimiento
Eventos y fiestas
Franquicias
Gobierno
Hogar
Internacional
Internet
Juegos
Leyes y Trámites
Marketing y Publicidad
Medios de Comunicación
No Gubernamental
Petroleo y Energia
Política
Salud
Sexo
Sucesos
Telecomunicaciones
Transporte
Turismo

ACTUALIDAD
CALENDARIO
NOTICIAS
RANKING
RSS
TIENDA
VIDEOS

IN ENGLISH
De interés



 


El riesgo país de Venezuela -el índice que mide la incertidumbre política y económica que es tomado como referencia por los inversionistas extranjeros-, repuntó para ubicarse en 604 puntos en comparación por ejemplo a 536 en puntos que se encontraba el pasado 15 de febrero.

El riesgo país, es un indicador que básicamente, registra la diferencia entre el rendimiento que exige un inversionista al comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos y al adquirir títulos de otras naciones. En este momento esa diferencia es equivalente a 6,04 puntos porcentuales de un bono de deuda pública venezolana y el que pagaría un título estadounidense. En términos monetarios, es la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa que paga el Tesoro de Estados Unidos.

Este último nivel del riesgo país de Venezuela retrasó el cronograma de las colocaciones de deuda venezolana que el Gobierno tenía previsto emitir durante el primer trimestre de 2008. De ubicarse alguna emisión de deuda en estos momentos en el mercado internacional o nacional, el Gobierno tendría que pagar primas muy altas.

El índice de riesgo país en sí mismo no dice nada, sólo adquiere relevancia al compararlo con el valor del índice de otro país o países. Pero entre los distintos países las diferencias son notorias.

El ránking a nivel mundial es encabezado por tres países latinoamericanos: Ecuador, con un riesgo país de 660 puntos, Venezuela con 604 puntos y Argentina con 535 puntos. Los niveles más bajos a nivel global los registran México con un riesgo país de 161 puntos, Malasia con 146 puntos y Polonia, con el riesgo país más bajo del mundo, con 107 puntos.

Otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Perú mantienen su riesgo país en 275 puntos, 259 y 224, respectivamente.

A partir de la crisis de las hipotecas subprime, el mapa de riesgos soberanos se vio totalmente alterado. El motivo: muy sencillo, los inversores redescubrieron el riesgo y operaron en consecuencia.

RIESGO PAÍS VENEZUELA
El economista Robert Parga, profesor de Economía de la Universidad de Carabobo (UC), señala que el riesgo país de Venezuela se ha incrementado en los últimos años por múltiples factores y ése es el indicador que toman en cuenta los que manejan el capital extranjero, para decidir si invierten o no en determinada nación.

Según la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (Siex) que depende del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio (Milco) informó que en 2007 ingresaron al país 48 millones de dólares para inversiones extranjeras no tradicionales (no petroleras). En 2005 esa cifra fue de 2,5 millardos de dólares.

Los sectores donde hubo mayor impacto fueron en la manufactura, inmobiliaria, servicios financieros, comercio, transporte, almacenamiento y servicios comunales y personales. Los capitales provienen de Panamá, Islas Vírgenes Británicas, China, España, Japón y Estados Unidos.

La incertidumbre por lo que pueda ocurrir; las situaciones adversas para la productividad, como el conflicto con Colombia y el cerco a la empresa privada; y el clima político en constante efervescencia, son otros aspectos que enumeró Parga.

Parga aseguró que el problema del bajón en la inversión extranjera en el país, sobre todo, en las no tradicionales, no es estructural. Admitió que la economía local ha crecido, 'eso no se puede negar'. 'Pero, qué crecimiento es válido, con desarrollo del PIB, pero sin protección a la propiedad privada y mucha inestabilidad política', agregó.

Señaló, el economista, que ya se está hablando de una desaceleración de la economía venezolana en 2008 precisamente por esta situación y alertó que el país podría entrar en una recesión económica, no sólo por la falta de inversión externa, sino también de los empresarios nacionales.
REGRESAR


Fecha publicada: 01/04/2008
Fuente: 2001
Tema: economia

Noticias por día


*** noticias no disponibles ***
     
 

Copyright 2002-2018 por Guia.com.ve
Su privacidad | Contáctenos

Noticias de Venezuela | Carros en Venezuela | Eventos y fechas de Venezuela | Turismo en Venezuela | Gobierno de Venezuela | Inmuebles en Venezuela | Empresas de Venezuela | Internet en Venezuela